¿PODEMOS SANARNOS A NOSOTROS MISMOS? (PARTE 1 de 3)

Introducción

¿Podemos sanarnos a nosotros mismos o necesitamos la ayuda de médicos, profesionales holísticos y medicamentos para poder hacerlo? ¿Es la genética, el medio ambiente, nuestra forma de vida y lo que comemos lo que nos está enfermando o somos nosotros mismos los que nos enfermamos? ¿Somos capaces de manifestar bienestar en nuestro propio cuerpo o necesitamos un médico y medicamentos para hacerlo? ¿Tenemos el poder de enfermarnos a sí mismos? Si es así, ¿tenemos también el poder de recuperarnos? Estas y muchas otras preguntas que escuchamos, y han estado surgiendo, más y más recientemente a nuestro alrededor en la televisión, revistas, redes sociales, etc.; son preguntadas hoy y son muy relevantes para la evolución actual de los tiempos, de nosotros mismos, de la medicina y del conocimiento. En este artículo, que se publicará en tres partes, trataré brevemente de responder muchas de estas preguntas.

Comencemos con lo básico definiendo la salud, la enfermedad y los tipos o categorías de enfermedades. En inglés, la palabra "enfermedad" viene del francés antiguo, luego al inglés medio, y significa "falta de facilidad". En español, la palabra "enfermedad" proviene del latín "Infirmitas" y significa "falta de firmeza". La Organización Mundial de la Salud define la salud como un "estado de completo bienestar físico, psicológico y social y no simplemente la ausencia de enfermedad"; y enfermedad como la "alteración o desviación del estado fisiológico en una o más partes del cuerpo, por causas generalmente conocidas, manifestadas por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos predecible".

“Una enfermedad es una condición anormal particular que afecta negativamente la estructura o función de todo o parte de un organismo, y que no se debe a ninguna lesión externa inmediata. A menudo se sabe que las enfermedades son afecciones médicas asociadas con síntomas y signos específicos. En los humanos, la enfermedad a menudo se usa de manera más amplia para referirse a cualquier condición que cause dolor, disfunción, angustia, problemas sociales o muerte a la persona afectada, o problemas similares para aquellos en contacto con la persona.

Las enfermedades se pueden clasificar de varias maneras según: el tipo: infecciosas o transmisibles y no infecciosas o no transmisibles, que dependen de si la enfermedad es transmisible o no; la duración: aguda, semi aguda y crónica; la distribución: esporádica, endémica, epidémica y pandémica; la etiopatogenia, o la causa y el desarrollo de una enfermedad o condición anormal: enfermedades endógenas (que tienen una causa u origen interno), enfermedades exógenas (que tienen una causa u origen externo), enfermedades ambientales (que tienen una causa u origen ambiental) y enfermedades de etiología multifactorial (que tiene múltiples causas); y la mente: (trastornos mentales)." (Fuente: Wikipedia)

Independientemente de la fuente de la definición y clasificación y para el propósito de este documento, podemos llegar fácilmente a dos conclusiones simples: (1.) Que la falta de enfermedad es básicamente lo que normalmente llamamos "salud", o facilidad; y que la falta de facilidad es básicamente lo que llamamos "enfermedad", o lo que la medicina occidental llama "enfermedad". Y (2.) que, con excepción de la primera categoría, enfermedades infecciosas o transmisibles, donde la enfermedad es causada por patógenos externos (microorganismos como bacterias, virus, protistas (ameba, plasmodio, etc.), hongos, gusanos parásitos (gusanos planos y gusanos redondos) y priones); todas las otras categorías son enfermedades no infecciosas o no transmisibles, donde la enfermedad es causada por disfunciones internas.

En el pasado, la mayoría de las muertes se atribuían a enfermedades infecciosas en comparación con las enfermedades no infecciosas. Aunque este patrón aún permanece en los países subdesarrollados, se estima que alrededor de 56 millones de personas murieron en 2017, según Global Burden of Disease, un importante estudio global sobre las causas de muerte y enfermedad publicado en la revista médica The Lancet. Las enfermedades no transmisibles (ENT) causaron el 71% de las muertes a nivel mundial, que van del 37% en los países de bajos ingresos al 88% en los países de altos ingresos. En los países desarrollados, las enfermedades que causan más problemas en general son afecciones neuropsiquiátricas, como la depresión y la ansiedad. Por ejemplo, en los Estados Unidos, casi la mitad de los adultos (46.4 por ciento) experimentarán una enfermedad mental durante su vida, uno de cada 5 adultos experimenta enfermedad mental cada año, y uno de cada 10 adultos toma un antidepresivo. Todas menos una de las 10 causas principales de muerte en los países de altos ingresos fueron las ENT, incluyendo enfermedades cardiovasculares, el cáncer, de las vías respiratorias, de las vías respiratorias inferiores, de demencia, de digestión, de diabetes, del hígado, de los riñones, etc., como se muestra en el siguiente cuadro.

Nota: Aunque estos números son del 2017, cuando se publiquen los nuevos números para 2018 o 2019, los números pueden que cambien un poco, pero las categorías no lo harán.

Debido al hecho de que las enfermedades infecciosas o transmisibles son originadas por algún tipo de patógenos, o por causas naturales externas donde la naturaleza se ocupa de sus propios asuntos, vamos a dejarlas de lado e ignorarlas por ahora. Pero, ¿qué pasa con las enfermedades no infecciosas o no transmisibles? ¿De dónde vienen? ¿Es natural que nos enfermemos? ¿Son parte de nuestro proceso de estar vivos? ¿Es como un automóvil o una máquina que las piezas comienzan a funcionar mal debido al defecto, uso o edad? Para poder responder a estas preguntas, primero debemos profundizar en nuestra propia naturaleza y las causas de la enfermedad. El artículo de la próxima semana abordará las causas.

--------------------- 

Si te gusta este artículo, por favor suscríbete y / o compártelo con otros a través de tus redes sociales. Tu ayuda divulgando estos mensajes es muy apreciada.

Autor: Mauricio Correa
Páginas Web: rutaauno.com
Blog: p2oblog.blogspot.com

Comments

Popular posts from this blog

Estar ocupado

Producto de nuestras decisiones

Sanando con Amor