LA MEDITACIÓN - INTRODUCCIÓN
Mucho se ha dicho
y se dirá sobre la meditación. Por su carácter subjetivo, sus vastos
métodos para practicarla, sus numerosas aplicaciones o propósitos, y la miríada
de beneficios que aporta, no es un tema fácil de embarcar, y peor aún, tratar
de encapsular en un simple artículo o artículos. El hecho es que hay muchas
formas de presentar la meditación y muchas formas de practicarla. Cada vez que
se presenta la meditación, nosotros (los que enseñamos la meditación) tendemos
a presentarla de manera diferente. Así de vasto es este tema. En este artículo
y en otros que seguirán en el futuro, intentaré darles un vislumbro.
Definición
Empecemos por tratar
de definir la meditación, tarea que en sí misma es difícil debido a la miríada
de tipos que caen bajo el paraguas de la “meditación”, incluyendo mindfulness,
la contemplación, la concentración, la comunión, el canto, el trance, etc.
Podríamos intentar definir la meditación como: "el acto de realizar un
ejercicio mental (como concentrarse en un objeto, observar la respiración o
repetir un mantra) con el propósito de alcanzar un nivel elevado de conciencia
espiritual", pero incluso esta definición es muy vaga.
Otras definiciones
En Yoga, se dice
que la meditación no existe. "Simplemente porque no podemos estar en
contacto con nosotros mismos, nuestra verdadera naturaleza, necesitamos un
método para lograrlo". -Sadhguru. Si pudieras pararte, sentarte, reclinarte
o acostarte y estar contigo, verdaderamente contigo, con quien tu realmente
eres, eso es meditación. Como no podemos hacerlo, entonces necesitamos una
herramienta que nos ayude a lograrlo. En otras palabras, la meditación es
una herramienta que nos enseña a meditar para no tener que meditar. Es
importante notar que en sánscrito hay una palabra o palabras para cada tipo de
meditación. Debido a que no existen traducciones, en inglés y otros idiomas, se
usa la palabra meditación para describirlos a todos.
En el budismo
tibetano, se dice: “La meditación no es, acostumbrarse a hacerla es”, lo que
significa que la meditación no es más que acostumbrarse a la práctica de la
meditación. Como se dice: “La meditación no es esforzarse, sino asimilarse
naturalmente a ella”. "A medida que continúas practicando el método, la
meditación surge lentamente. La meditación no es algo que puedas
'hacer'; es algo que tiene que suceder de forma espontánea, solo
cuando hayas perfeccionado la práctica". -Sogyal Rinpoche.
“La meditación es
un viaje del sonido al silencio, del movimiento a la quietud, del espacio
limitado al espacio ilimitado.” -Sri Ravi Shankar.
Finalmente,
"Tú eres meditación". –R.J. Espina. ¡La meditación es nuestro estado original
y natural! Simplemente lo perdimos hace mucho tiempo con la forma en que fuimos
educados, la forma en que vivimos y nuestra propia ignorancia.
Breve
Historia
Historia en
oriente: La evidencia documentada más antigua de la práctica de la meditación
son las artes murales en el subcontinente indio desde aproximadamente 5.000 a 3.500
a.C., que muestran a personas sentadas en posturas meditativas con los ojos
medio cerrados. La evidencia escrita de cualquier forma de meditación se vio
por primera vez en los Vedas alrededor de 1.500 a. C. Entre 600-400 a. C., las
tradiciones taoístas de China y budistas de India comenzaron a desarrollar sus propias
versiones de la práctica de la meditación. Entre 400-100 a. C., se compilaron
los yoga sutras de Patanjali, que describían las 8 ramas del yoga.
Historia en
occidente: La meditación empezó a ser de interés en occidente en el siglo XVIII,
cuando algunos de los textos de filosofía oriental, que contenían referencias a
técnicas y prácticas de meditación, se tradujeron a diferentes idiomas
europeos. Esto incluyó: (1) Los Upanishads: una colección de textos religiosos
y filosóficos de la India, que se supone que fueron escritos entre los
800 y 500 a. C. (2) El Bhagavad Gita - Escritura sánscrita compuesta por 700
versos que forman parte del Mahabharata: una epopeya hindú que detalla la
narración entre el príncipe Pandava Arjuna y Krishna. Y (3) Los Sutras
budistas: Escrituras que se supone que son las enseñanzas orales del Buda.
Para finales del siglo
XVIII, la meditación era vista solo como un tema de discusión e interés por
parte de filósofos e intelectuales, incluidos Voltaire y Schopenhauer (Abelson,
2008). No fue hasta el siglo XX que la meditación se hizo más prominente,
especialmente en los Estados Unidos, cuando un prominente yogui, Swami
Vivekananda, dio una presentación en el Parlamento de Religiones en Chicago.
La presentación
creó una nueva oleada de interés en los modelos orientales de espiritualidad en
occidente e influyó en varios otros maestros espirituales de la India para que
migraran a los Estados, entre ellos: Swami Rama del Himalayan Institute,
Paramahansa Yogananda de Self-Realization Fellowship, y Maharishi Mahesh Yogi
con su práctica de Meditación Trascendental.
Además de las
formas espirituales de meditación, se han arraigado formas seculares de
meditación. Estos se introdujeron en la India en la década de 1950 como una
forma moderna de técnicas de meditación hindú, llegaron a Australia a fines de
la década de 1950 y a los Estados Unidos y Europa en la década de 1960. En
lugar de enfocarse en el crecimiento espiritual, la meditación secular enfatiza
la reducción del estrés, la relajación y la superación personal. (Fuente:
Wikipedia, Chopra y Psicología Positiva)
Filosofía
Desde el punto de
vista filosófico, los fenómenos del universo son explicados por la antigua
teoría taoísta del Yin-Yang, como se describe en el Tao Te King o I Ching (El
Libro de las Mutaciones o Cambios) por Lao Tsé. En este texto, los ocho
Trigramas (Leyes, Mandatos) simbolizan el fenómeno del Hombre y el Universo (El
Octagrama del Emperador Fu Shi); la eterna dualidad de todo lo que existe; y la
interdependencia de dos fuerzas opuestas y complementarias: calor y frío,
arriba y abajo, hombre y mujer, luz y oscuridad, etc. Dos fuerzas, que forman
parte del gran todo, la Unidad.
"Mis
pensamientos, sentimientos y acciones, de acuerdo con el Cielo, me permiten
dominar los fenómenos del Cielo y la Tierra, y convertirme en un Emperador
Santo, un Rey Mago". (Fuente: libro de Joong Do Ryu Taekwondo y Hapkido de G.M. Young S. Kim y
escritos de G.M. Roberto Hernandez)
En la meditación,
el plano superior corresponde a la cabeza, a la puerta de entrada a los Cielos (chacra
de la corona); la parte inferior a las piernas, a la postura, a la puerta de
entrada a la Tierra (chacra raíz); y del medio al pecho, a los sentimientos, incluyendo
un corazón infinito (chacra del corazón) y a la postura de los brazos. La línea
vertical es la línea que une los tres planos y corresponde a la respiración. Es
a través de la respiración que un hombre se convierte en el puente entre la
Tierra y el Cielo, y es a través de la meditación que un hombre puede alcanzar
su potencial máximo como ser humano porque es la única herramienta que permite
trascender la fisicalidad a otras dimensiones no disponibles para el mundo
físico. En resumen, ¡la meditación es una ventana al infinito, una puerta de
entrada a nuestra verdadera naturaleza ... divinidad, y un camino hacia nuestro
potencial máximo!
---------------------
Si te gusta este artículo, por favor suscríbete y / o compártelo con otros a través de tus redes sociales. Tu ayuda divulgando estos mensajes es muy apreciada.
Autor: Mauricio Correa
Páginas Web: rutaauno.com
Blog: p2oblog.blogspot.com
Comments
Post a Comment